educacion infantil
martes, 7 de agosto de 2012
Material Didáctico
El material didáctico es aquel que reúne medios y recursos
que facilitan la enseñanza y
el aprendizaje. Suelen utilizarse dentro
del ambiente educativo para facilitar la adquisición de
conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.
Es importante tener
en cuenta que el material didáctico debe contar con los elementos que
posibiliten un cierto aprendizaje específico. Por eso, un libro no
siempre es un material didáctico. Por ejemplo, leer una novela sin realizar
ningún tipo de análisis o trabajo al respecto, no supone que el libro actúe
como material didáctico, aún cuando puede aportar datos de la cultura general y ampliar la cultura literaria
del lector.
Funciones
Según se usen, pueden tener diversas
funciones:
§ Proporcionar
información.
§ Guiar los
aprendizajes.
§ Ejercitar
habilidades.
§ Motivar.
§ Evaluar.
§ Proporcionar
simulaciones.
§ Proporcionar entornos
para la expresión y creación.
Clasificación
1. Material permanente
de trabajo: Tales como el tablero y los elementos para escribir en él,
video-proyectores, cuadernos, reglas, compases, computadores personales.
2. Material informativo: Mapas, libros,
diccionarios, enciclopedias, revistas, periódicos, etc.
3. Material ilustrativo
audiovisual: Posters, videos, discos, etc.
4.
Material experimental: Aparatos y
materiales variados, que se presten para la realización de pruebas o
experimentos que deriven en aprendizajes.
Etapas de la Educación Infantil
La Educación Infantil es la etapa educativa que atiende a niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis añoscon la finalidad de contribuir a su desarrollo físico, afectivo, social e intelectual. Se ordena en dos ciclos: el primero comprende hasta los tres años; el segundo, que es gratuito, va desde los tres a los seis años de edad.
Teniendo carácter voluntario, este segundo ciclo se ha generalizado en toda España, de modo que en la actualidad prácticamente el 100% de los niños y niñas de 3 a 6 años acuden al colegio de manera gratuita. La escolarización temprana se considera un gran logro que incidirá positivamente en la mejora del rendimiento escolar futuro, por eso otras iniciativas como el Programa Educa 3 fomentan ahora la creación de nuevas plazas educativas para niños de menos de 3 años.
En los dos ciclos de la Educación Infantil se atiende progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y a los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio. Además se propicia que niñas y niños logren una imagen positiva y equilibrada de sí mismos y adquieran autonomía personal.
¿Qué es educación infantil?
La Educación Infantil considera al niño como un ser con características especiales, propias, en una etapa particular de desarrollo (o siguiendo a Piaget dos estadios: el sensoriomotor primero y el preoperacional después), y que han de conocerse. Así lo ponen en valor como un ser unitario biológica, psíquica y socialmente, diferente e irrepetible, que está en veloz y continuo desarrollo, que dentro de su desarrollo construye de manera activa y que es sexuado. Todo ello contrasta con las consideraciones tradicionales que se hacían del niño pequeño. Para explicar este desarrollo infantil se apoya en dos teorías constructivistas del desarrollo que se consideran complementarias en la actualidad: las teorías genético-cognitivas de Piaget y las genético-dialécticas de Vygotsky. Es decir, el niño construye y se desarrolla gracias a:
- La actividad o las actividades autoestructurantes (según Piaget), mediante las cuales incide en sus propias estructuras internas o esquemas de acción.
- La interacción con el medio sociocultural de manera activa. Es lo que Vygotsky denomina paso del nivel intersicológico al intrasicológico.
Estas teorías psicopedagógicas que sustentan los postulados de la Educación Infantil también resaltan la importancia de:
- El desarrollo socioafectivo. Sobre todo del apego, el desarrollo socio-moral, la autonomía y la individualización.
- El desarrollo psicomotor del niño.
- El desarrollo del lenguaje verbal y no verbal.
Propósitos:
- Ser persona y sujeto social.
- Saber respetar y valorar el orden constitucional y la vida democrática.
- Saber respetar los derechos humanos y conservar el medio ambiente.
- Saber razonar y actuar normalmente.
Estos contenidos están orientados a los alumnos para que construyan activamente las capacidades intelectuales para operar sobre símbolos, ideas, imágenes, representaciones, conceptos y otras abstracciones que constituyan en el campo del saber y del saber razonar. También se ha tenido en cuenta el saber hacer, es decir aquellas capacidades que apoyándose en conocimientos intelectuales y valorativos se despliegan en habilidades comunicativas, tecnológicas y organizacionales. Y como base de todo ello los contenidos que promueven el desarrollo de los valores y actitudes, lo que podemos denominar «el saber del ser».
De esta manera el saber, saber razonar, saber ser, organizan la propuesta de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales para el desarrollo de las capacidades personales y sociales que la escuela debe promover para permitir a los jóvenes participar como miembros plenos de una sociedad que, junto con ellos, recupera y mejora la calidad de vida de todos sus miembros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)